Presentación y firma del «Proyecto de Norma Mexicana Revestimientos para Techo con alto IRS»

Publicado el 10 de junio de 2015

En un particular evento desayuno convocado por el Grupo de Trabajo 1aeaee“Cool Roof para México”, en concurrido restaurante de la Cd. de México se dieron cita, un nutrido grupo, con industriales, la normalización, diversas asociaciones e instituciones nacionales e internacionales de la investigación, así como de las máximas autoridades de la CONUEE y una particular participación a distancia del “Lawrence Berkeley National Laboratory” y del Departamento de Energía de los EU, esto con el objeto de la presentación y firma del Proyecto de Norma “NMX – Edificaciones – Revestimientos para Techo con alto Indice de Reflectancia Solar “Buildings – Roof Surfaces with high solar Reflectance Index“. Este evento abre la etapa rumbo a la publicación oficial de la norma, cuyos objetivos prácticos son, apoyar la eficiencia energética, contribuir en la reducción de los efectos de isla de calor urbano y del cambio climático, reducir la temperatura de los techos y las edificaciones, mejorar la habitabilidad para los sectores más desprotegidos y desarrollar un mercado propio en México

INSTITUCIONES PARTICIPANTES.-

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), Asociación de Empresas para el Ahorro de Energía (AEAEE), Asociación de Industriales del Fibro Cemento (AIFIC), Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas Barnices y Tintas (ANAFAPYT), Lawrence Berkeley National Laboratory (LBNL), Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y la Edificación (ONNCCE), Comité Técnico Normalización Nacional de Pinturas, Barnices, Recubrimientos y Tintas para de Normalización Nacional de Pinturas, Barnices, Recubrimientos y Tintas para Impresión (COTENNAREC), The Chemours Company, Grupo COMEX, Aislantes Minerales, Produquímicos Industriales (PROINSA), Elementia, WORLD-PC TECH, Impermeabilizantes y Aislantes Térmicos Falcón (IAFSA).

INTERVENCIONES.-

Las 12 intervenciones oficiales fueron:

Bienvenida: 1 Mónica Alcalá (COTENAREC), 2 Evangelina Hirata (ONNCCE) Apertura: 3 Odón de Buen (CONUEE) Tema: Remenbranzas, Testimonio 12-15 del A. Proyec, Apoyo a la medida, Conferencias: 4 Arturo Echeverría (AEAEE – AISLANTES MINERALES) Tema: Antecedentes Recientes COOL ROOF en México, 5 Francisco Rubín (PROINSA) tema: Proyecto de Norma Mexicana “Industria de la Construcción – Edificaciones – Revestimientos para Techo con Alto Índice de Reflectancia Solar – Especificaciones y Métodos de Ensayo”, Antecedentes y Pasos a Seguir. 6 Gabriela Alvarez(CENIDET) Tema: Impacto de los techos frescos (cool roof) en el ahorro de energía en México. 7 Gabriela Burgos (CHEMOURS) Tema: Beneficios Generales de Recubrimientos Altamente Reflectivos, 8 Evangelina Hirata (ONNCCE) Tema: Las Normas en la Innovación Tecnológica para la Construcción Sustentable, A distancia: 9 Haley Gilbert (LBNL) Tema comentado FGDEA – México es el miembro más nuevo del creciente movimiento a favor de los CRs , 10 Jonah Steinbuck (Departamento de Energía USA) Tema comentado FGDEA – Felicidades del Departamento de Energía de los EU. Clausura: 11 Fernando Hernández Pensado (CONUEE) Tema: Testimonio de la normalización CONUE y Felicitaciones. 12 Mónica Alcalá (COTENNAREC) Acta de adhesión.

TEMAS.-

2aeaeeCon una muy buena organización del mismo grupo de trabajo y un total de cuarenta asistentes, fueron presentados cada uno de los temas ofreciendo un merecido reconocimiento a los conferencistas.

1 La Dra. Mónica Alcalá de amplia experiencia en normatividad de grupo COMEX, miembro del Consejo Técnico de ANAFAPYT y Presidenta de COTENNAREC, dio oficialmente la bienvenida a los asistentes, destacando la integración del grupo de trabajo, su diversificación, consistencia, el proceso mismo y la culminación para el desarrollo del Proyecto de Norma Mexicana “Revestimientos para Techo con Alto Índice de Reflectancia Solar”, con un plan de revisión y consultas prévias, el anteproyecto de norma fue llevada hasta la CONUEE, a varias asociaciones y expertos, para culminar formalmente con el evento de presentación y firma de apoyo del Proyecto de Norma, mismo que ella ha considerado un modelo a seguir por varios aspectos.

2 La Arq. Evangelina Hirata Directora Técnica del ONNCCE, fundadora y 3aePresidenta de CASEDI,miembro de la junta de asesores de la International Code Council – Evaluation Services (ICC-ES) y reconocida conocedora del tema, testigo y actora del “Primer Taller de Eficiencia Energética, Superficies reflejantes en la Envolvente Térmica de Edificaciones (Cool Surfaces for Building Envelop Energy Efficiency) realizado en el 2012 en México, dirigió unas palabras de bienvenida a los asistentes, enfatizando que los esfuerzos coordinados tanto del COTENNAREC, a través de ANAFAPYT, y el ONNCCE, así como la participación de los miembros del grupo de trabajo hacen que el proceso de normalización tienda a agilizarse y a encontrar el consenso requerido.

4odon3 El Ing. Odón de Buen Director General de la CONUEE, con destacada trayectoria y muy amplia experiencia, ya con una primera etapa 95 – 03 a cargo de la entonces CONAE, hizo una remembranza muy general de su etapa en Berkeley que refleja un gran conocimiento de ella y de su vocación actual, a manera de testimonio recordó también en el 2012 el “Primer Taller de Eficiencia Energética, Superficies reflejantes en la Envolvente Térmica de Edificaciones” al que asistió como conferencista como ENTE, en el cual una de las conclusiones fue la de trabajar en la normalización mexicana, así personalmente dijo haber sido testigo de algunas etapas para el desarrollo de este proyecto de norma, que seguramente formará un marco de referencia a considerar en la edificación en nuestro país, así como para fijar algunos parámetros a considerar en las normas oficiales y en los códigos de construcción, concluyendo sobre la importancia del trabajo por hacer, lanzó una felicitación.

4 Arturo Echeverría Ex Presidente y actual VP AEAEE “ALENER” y D.G. 5arturoAISLANTES MINERALES,presentó el tema Antecedentes Recientes COOL ROOF en México, con un amplio dominio del tema de las superficies reflejantes y organizador junto con CONUEE en Febrero 2012 del “Primer Taller de Eficiencia Energética, Superficies Reflejantes en la Envolvente Térmica de Edificaciones”, el Lic. Echeverría conferencista internacional, dio una rica exposición de las etapas de la organización de ese primer evento en México, con la participación de industriales, organizaciones nacionales e internacionales, así como del embajador de los EU en México y del Departamento de Energía de los EU, cuyas conclusiones finales fueron llevadas a diferentes foros nacionales e internacionales, ahora 3 años después, este proyecto de norma dijo, se sumará a las normas mexicanas NOM y NMX para impulsar los Código de Conservación de Energía para las Edificaciones de México (IECC México) y llevarlo hasta gobiernos y municipios para impactar verdaderamente los objetivos nacionales.

5 fran rub5 Francisco Rubín (PROINSA) tema: Proyecto de Norma Mexicana “Industria de la Construcción – Edificaciones – Revestimientos para Techo con Alto Índice de Reflectancia Solar – Especificaciones y Métodos de Ensayo”, Antecedentes y Pasos a Seguir. Francisco Rubín , en representación del grupo de trabajo y uno de los líderes de opinión del proyecto de norma, testigo del “Primer Taller 2012”, y a partir de este, un contacto relevante con instituciones para obtener algunos apoyos para estudios de impacto y otros, realizó su presentación brillantemente considerando la justificación, antecedentes, la exposición técnica y de contenido del proyecto de norma, los pasos en el futuro inmediato y conclusiones generales. En la llamada línea de tiempo, Francisco consideró que la publicación sería realizada antes del fin del año para iniciar su vigencia en 2016, en paralelo se deben realizar algunos protocolos para disponer preferentemente de laboratorios certificados en  México para esta NMX y hacer una difusión conveniente de la norma en el mercado, instituciones, desarrolladores, colegios y profesionales a nivel nacional, así como continuar con la relación de investigación y desarrollo con instituciones nacionales e internacionales

 6 Gabriela Alvarez (CENIDET) Tema: Impacto de los techos frescos (cool roof) en el 6gabrielaahorro de energía enMéxico. La Dra. Gabriela Alvarez igualmente participante del “Primer Taller 2012” experta reconocida del tema de las superficies reflejantes y representante de CENIDET, explico las bases del estudio realizado considerando la metodología base empleada, 6 zonas climáticas, 5 ciudades, simulación para enfriamiento, clasificación del tipo de construcción “residencial y no residencial”, muestreo aéreo, estimación de áreas, 3 colores rojo, gris, blanco, acabados reflectivos, costos de revestimientos y de energía, consumos de energía, ahorro de energía, retorno de inversión en tiempo siempre menor al tiempo de vida útil del revestimiento entre 1 y 3 años, Mérida es el prototipo de habitabilidad y el ahorro de energía. La Dra. Alvarez finaliza con una clara conclusión “Los acabados reflejantes de calidad son la tecnología pasiva más sencilla y económica de implementar en una edificación”

7gbarielab7 Gabriela Burgos (CHEMOURS) Tema: Beneficios Generales de Recubrimientos Altamente Reflectivos. La Dra. Gabriela Burgos destacada investigadora y galardonada internacionalmente por su desempeño en el desarrollo de proyectos “Cool Roof en Latinoamérica y que realizó aportaciones muy valiosas en el área técnica y científica del Proyecto de Norma, habló del efecto de las “Islas de Calor Urbano” generado desde el centro de las ciudades hacia las zonas suburbanas y rurales, así los recubrimientos altamente reflectivos incorporadas a las envolventes de las edificaciones, reducen desde la temperatura del techado y por tanto el efecto, así como la temperatura del interior de la edificación y la demanda de energía, con beneficios sobre la economía y la habitabilidad, la clave dijo la Dra. Burgos son los recubrimientos altamente reflectivos desarrollados a la medida de las necesidades para aplicación en sitio o para prefabricados incluyentes con el recubrimiento, en conclusión estos recubrimientos requieren de materias primas de alta calidad, como el dióxido de titanio que tiene una reflectividad natural de hasta el 95% comparado con una pintura blanca estándar de mucho menor capacidad o de otros colores con otros pigmentos.

8 Evangelina Hirata (ONNCCE) Tema: Las Normas en la Innovación Tecnológica para la Construcción Sustentable. Regresando con la Arq. Hirata en el tema de esta presentación, expuso en forma muy completa la necesidad del desarrollo de normas impulsadas tanto por el avance tecnológico en las construcciones, así como con las tendencias internacionales en materia de sustentabilidad. Estas tendencias se derivan del impulso del mercado productivo, así como generalmente de algunas políticas nacionales e internacionales a través de programas de incentivos y de la certificación, para lograr una mayor competitividad, sin perder de vista la calidad de las edificaciones y el bienestar de sus usuarios. Así entonces, como conclusión, las políticas públicas, las normas, la certificación, los códigos de edificación a verificación y todas las regulaciones en consecuencia, deben ser un factor determinante para el logro de los objetivos hacia la construcción sustentable, en un sano equilibrio con el desarrollo.

9 Haley Gilbert (LBNL) a distancia… Tema comentado Fernando González de Aragón – 9 haleyMéxico es el miembromás nuevo del creciente movimiento a favor de los Cool Roofs. Haley es una destacada investigadora líder del Grupo de Islas de Calor Urbano en Laurence Berkeley National Laboratory (LBNL), tiene especialidades de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, es una miembro destacada del grupo de trabajo de este Proyecto de Norma y fue conferencista del “Primer Taller en 2012, desde su residencia en EU, Haley presentó un corto video y su tema, observando que este evento era sin duda un acontecimiento que claramente muestra el gran interés de México por los resultados positivos del estudio de impacto, también hablo del gran movimiento mundial creciente para adoptar el de techos frescos “Cool Roofs”, LBNL comenta, ha trabajado más de dos décadas en la investigación y siendo los EU un país precursor de esta corriente, esta se ha extendido a Europa, Australia, Medio Oriente, Sudáfrica, Japón, Singapur, Tailandia, India, China y Brasil y ahora en México, LBNL trabaja ahora en la orientación de políticas públicas en China e India, así como estudios para evaluar la vida útil y rendimiento de los Cool Roofs. El desarrollo de Cool Roofs en EU y fundamentalmente en California, se ha dado por el trabajo conjunto de varias instituciones con, las políticas públicas, la investigación, los productores, la normatividad, desarrollando cada vez mejores tecnologías para un mercado que va comprendiendo los beneficios técnicos, económicos y de orden mundial, así finaliza Haley, “Cada vez somos más los que trabajamos para hacer del mundo un lugar más fresco”.

10joha10 Jonah Steinbuck (Departamento de Energía USA) a distancia… Tema comentado FGDEA – AE Felicidades del Departamento de Energía de los EU. Jonah Steinbuck es Doctor en Física destacado en la oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Energía Limpia de los EU, Ministerio que ha generado algunos apoyos al proyecto Cool Roof para México y permanecido muy al tanto de los avances de este, iniciado desde la realización del Primer taller en 2012 con la intervención directa de Jackie Wong, Jonah envía entonces una carta reciente de felicitación al Grupo de trabajo de este Proyecto de Norma en México, Arturo Echeverría comenta la importancia manifiesta del Ministerio de Energía “DOE” en compartir todas las experiencias a nivel internacional para impulsar la eficiencia energética, generar algunos apoyos en los foros debidos, mismos foros que “CONUEE” y otras instituciones igualmente comparten.

11 Fernando Hernández Pensado (CONUEE) Clausura: El Ing. Fernando Hernández fernando herPensado, DGA deNormalización en Eficiencia Energética y Diplomado en Ahorro de Energía, hizo una sinopsis de casi 20 años en la normalización en CONUEE y de la importancia que la misma tiene en el desarrollo hacia la eficiencia energética y sobre todo en la edificación, esta norma NMX dijo, seguramente marcará bases y parámetros que podrán ser considerados tanto en las Normas Oficiales del ramo, como en los Códigos de la Edificación, así cerro con una felicitación por lograr este Proyecto de Norma. El Ing. Hernández Pensado fue homenajeado con un reconocimiento firmado “Techos Frescos “Cool Roof” para México.

monica12 Mónica Alcalá (COTENNAREC) Acta de adhesión. La Dra. Alcalá Presidenta de COTENNAREC en el último acto de este evento hizo una invitación a los participantes del Grupo de Trabajo, a dar testimonio de participación con la firma del “Documento de Adhesión” a la Norma Mexicana Industria de la Construcción – Edificaciones – Revestimientos para techo con Alto Indice de Reflectancia Solar – Especificaciones y Métodos de Ensayo, mismo al que dio lectura, así como a firmar el “Proyecto de Norma Mexicana” que complementa el protocolo oficial.

eficiencia energética 
12313

CONCLUSIONES.-

Como resultado de las intervenciones oficiales del evento, se generaron por concenso varias conclusiones fundamentales como son:

1. Los antecedentes sobre los techos frescos “Cool Roof”.- Que los antecedentes de décadas de investigación mundial realizados con el apoyo de instituciones internacionales de la ciencia y la tecnología, la Iniciativa Privada y gobiernos del mundo, para impulsar el desarrollo sobre el concepto de los techos frescos “COOL ROOF” y sus impactos, crean un ambiente de confianza absoluta en un camino ya recorrido.

2. El Primer evento del tipo en México en febrero 2012.- Este “Taller de Eficiencia Energética, Superficies reflejantes en la Envolvente Térmica de Edificaciones “Cool Surfaces for Building Envelop Energy Efficiency” realizado por CONUEE con el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), la Alianza Global para las Ciudades Frescas, el Lawrence Berkeley National Laboratory y otras instituciones, con la organización de la AEAEE, fue un detonador que dio a conocer el tema, la situación del momento en México y el potencial de desarrollo de los Cool Roof en México .

3. La integración de un grupo de trabajo 2012 – 2015.- Este grupo, nutrido, conocedor, diversificado y consistente, con asociados de ANAFAPYT, AIFIC, AEAEE y la participación de Instituciones e Industriales reconocidos ya con antecedentes “COOL ROOF¨ y con la coordinación eficaz de COTENAREC y ONNCCE, se aseguró el desarrollo de un buen proyecto de norma.

4. Un panorama claro.- Con las referencias del entorno mundial por efecto de las energías no renovables, de los beneficios logrados en otros países desarrollados y/o en vías de desarrollo, con una industria mexicana autosuficiente, con algunos apoyos institucionales y una moderada inversión de tiempo, aunque con un mercado negligente y una débil posición todavía en la disposición de códigos de edificación y políticas públicas, obliga a empezar cuanto antes los programas “Cool Roofs” con un plan muy consistente.

5. MEXICO es el país de más reciente incorporación a la corriente de los techos frescos “COOL ROOF” en el mundo.- México se une a esta corriente con otros países de América, Europa, Australia, Medio Oriente, recientemente con Japón, Singapur, Tailandia, Sudáfrica, India, China, y Brasil. México se une a la lista de naciones que están buscando soluciones de bajo costo para reducir el consumo de la energía y ayudar a las ciudades y los países a adaptarse al cambio climático

cool rooflogos

Descárgalo AQUÍ

Alener en firma del proyecto de techos